Mostrando entradas con la etiqueta adopción internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adopción internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

Otro mal sueño: el de las adopciones en Burundi y Etiopía, tras el cierre de la Ecai Addis Galicia.

     Estos días, seguía con enorme preocupación y atención, el desarrollo y la situación de las adopciones en África; más concretamente en Burundi y Etiopía... En ambos casos, se trata de un problema de liquidez, que parece dar con el cierre de la ecai gallega Addis Galicia, autorizada para tramitar adopciones en estos países. Lo triste y lamentable es que, parece que los peores temores, se hacen realidad... muchas familias (alrededor de 80, algunas de ellas de distintos puntos de España, ya que no existe ecai acreditada en su Comunidad Autónoma), podrían ver cómo se desvanece su deseo de ser padres en estos países; aunque aún si cabe más triste es, que al menos 80 menores, verán cómo se difumina la posibilidad de encontrar una familia. Parece no darse cuenta nadie del drama constante en que conviven los procesos de adopción, ya que con ello, se imposibilita la necesidad y el derecho fundamental de todo menor a tener su familia. No puedo ponerme en su piel en estos momentos (ni de los padres, ni de los niños), aunque sí alcanzo a imaginar el dolor y desasosiego que produce esta noticia y esta situación...y no puedo parar de pensar y recordar sensaciones que no abarco a exteriorizar, por aquellas que ya habían puesto rostro a esos hijos que las esperaban, y de aquellas que parecían estar tan cerca de finalizar sus procesos... Realmente triste.


     Parece haber Esperanza para quienes estaban en el último tramo de sus adopciones, pero no parece tan claro para la gran mayoría de familias, ya que para adoptar en dichos países, se exige una entidad acreditada para tramitar los expedientes de adopción, no pudiéndose hacer por protocolo público. Al menos para las familias con expediente abierto en Burundi, parece menos clara la posibilidad de continuar el camino, por no existir otra ecai acreditada en este país; pero aún no habiendo encontrado ninguna noticia ni comentario al respecto, quizás las familias adoptantes en Etiopía podrían encontrar solución, con la mediación de las autoridades competentes, ya que aún tratándose de otras Comunidades Autónomas (y a pesar de estar en la actualidad cerrado desde España dicho país a la recepción de expedientes), hay ecais acreditadas para tramitar expedientes de adopción en Etiopía... Sería seguir añadiendo tiempo a esa larga espera que muchos llevan, pero al menos podrían ver un rayo de luz en el horizonte. 


     Mucho ánimo, suerte...y esperaremos alguna buena noticia con respecto a las adopciones por parte de todas estas familias. Esperamos no desfallezcan y sigan luchando por estos pequeños, para conseguir que lleguen a esos hogares que tanto los anhelan... "Luchad con toda el alma por aquello que tanto deseáis, porque soñar con el rostro de vuestros hijos, os dará la fuerza para afrontar cualquier desafío...intentadlo, aunque os pueda parecer una locura: Quizás algún día podáis agradecerlo, tras conocer de qué fuisteis capaces por ellos"...

jueves, 1 de diciembre de 2016

Presentación del libro "Vidas Unidas", de Olvido Macías...

     Llevamos semanas sin contar las novedades y acontecimientos surgidos tras el retorno de VLADIVOSTOK...pero ello, no significa que no hayan existido diversos e importantes cambios y noticias; aunque iremos poco a poco relatándolo... a su debido momento y a pesar de que la nostalgia sigue embargándonos...


     Comienzo con una reciente noticia: la presentación de un nuevo libro, cargado de emoción y sentimientos (como no podía ser de otro modo), que gira en torno a la historias de adopción que relata. Se trata de un libro imprescindible para cualquier familia adoptiva, y para aquellas que estén interesadas en iniciar o conocer cómo es un proceso de adopción: sin tapujos...con historias reales, no siempre positivas y con final feliz; que nos acerca aún más a conocer sus dificultades y tristezas...aunque también, sus grandes alegrías. Se trata de una recopilación de 22 historias de adopción con un nexo común, como lo es el sentimiento y el Amor que mueve a las familias a decidirse por la adopción. Su nombre: "Vidas Unidas"...y su autora, Olvido Macías; también mamá por adopción (además de serlo biológica). 


     Para iniciar, podemos agradecer la invitación para poder acudir a la presentación, este lunes pasado (día 28 de Noviembre) en la sede de la Comunidad de Madrid, en el Real Palacio de Correos, en la Puerta del Sol. Debo indicar, que era un gran plan y por ello, como excepción, dejamos un rato a Lera (no era un lugar al que aún debamos llevarla) al cargo de una de sus abuelas y de nuestra querida amiga Tania... 

     Nada más llegar, nos sentimos arropados, por sentir en el ambiente el nexo que nos unía a todos los asistentes a dicho acto: no sólo el cariño, sino el interés por ampliar y conocer más acerca de los procesos de adopción; así como los sentimientos que traslada y contagia cada persona que de algún modo ha intervenido en ellos, ya sea directa o indirectamente. Había multitud de familias, padres e hijos...periodistas, profesionales relacionados e implicados con la adopción, mediadores, e incluso el director de Familia e Infancia de la Comunidad de Madrid y algunos trabajadores y jefes de departamento, con quienes aprovechamos para tener una charla en torno a las adopciones y acogimiento tanto nacional, como internacional. Aprovechamos la ocasión y las palabras del director, D. Alberto San Juan; para volver a mostrar (como él mismo había comentado) la necesidad que sentimos todas las familias al iniciar el proceso de adopción (los cursos de formación), de tener la presencia y testimonio de otras familias que hayan concluido procesos de adopción, para tener experiencias reales donde poder encontrar algún tipo de referencia o incluso consejos que sabemos podrían ser muy útiles en multitud de casos. Coincidíamos en que la necesidad es real; y que podría existir la posibilidad de que estos testimonios y presencia, fueran una realidad en un futuro no muy lejano: y también, que este libro que se presentaba, con la cantidad y variedad de experiencias, podría ser un elemento importante; y como él mismo afirmó, incluso ofrecerlo como parte del material didáctico, a las familias, para dichos cursos de formación...para poder tener una aproximación real a lo que existe alrededor y a lo largo de un proceso de adopción; pudiendo poner rostro o nombre a esas historias reales. Sin duda serían grandes aportaciones, pero como siempre, al menos en la Comunidad de Madrid (y con los grandes profesionales con los que cuentan), parece existir un interés real en que estas iniciativas estén presentes y sean elementos valiosos para las familias que aborden una aventura de tal magnitud, como es la adopción de un menor. Salimos muy satisfechos de esta toma de contacto y de observar y sentir que los posibles cambios, parecen ir en el buen camino.


     Volviendo ya al protagonista principal de la jornada, haré una crónica de lo que fue la presentación del libro Vidas Unidas. Comienzo por destacar un detalle que salta a la vista al observar la portada: el avión portando a un bebé, en clara referencia a la clásica imagen de la Cigueña, que tan acostumbrados estamos a observar y relacionar con la llegada de un menor a su hogar. Un detalle enternecedor y que las familias adoptantes, tantas veces hemos relacionado con los procesos de adopción. Un acierto: realmente elogiable el buen gusto de quien haya realizado esta aportación. Este es un elemento que salta a la vista; y ya, profundizando en el contenido, historias y testimonios, la situación va adquiriendo aún más interés y por qué no, curiosidad. 

     En la presentación, que iniciaba D. Alberto San Juan, pudimos escuchar con atención las palabras escritas por Anne Igartiburu (presentes también en el prólogo del libro), que con tanto gusto y acierto, nos invita e incita a iniciar la lectura. Fueron palabras que calaron en los asistentes y prepararon el camino para poder sentir cada palabra como propia, con tremenda empatía por parte de todos. 

     A continuación, Olvido Macías, hizo una exposición acerca del contenido del libro y de sus diversas historias, y de cómo éste, había llegado a ver la luz (algo complicado tras la llegada a casa de los pequeños, y tratando de compatibilizar con el trabajo cotidiano; hecho que hizo prolongarse durante bastante tiempo, en concreto 4 años, este momento). 

     Las intervenciones de la representante de la Editorial LID, Nuria Coronado; fueron al mismo tiempo muy acertadas...comenzando a dar paso uno a uno a los invitados, que consiguieron atraer la atención y emociones de los asistentes. 

     Llegó el turno de Blanca Rudilla, directora de ACI, ecai acreditada en China, de donde tantos miles de pequeños han llegado a España, siendo ésta la entidad encargada de ello. Narró su experiencia como madre adoptante en este país, así como la que le ha proporcionado el aspecto profesional al cargo de ACI: testimonio de miles de Milagros, en condiciones en muchos casos insospechadas, pero que afortunadamente podrían contar los protagonistas en primera persona, como de hecho, hizo uno de ellos. Era complicado mantener el tipo (y reconozco que cuando nos tocan el corazón, nos deshacemos y exteriorizamos nuestros sentimientos sin ningún complejo), aunque a ninguno de los presentes podría sorprenderle. 

     Sin duda, también fue un placer poder conversar más tarde con ella y transmitirle el agradecimiento por su exposición y por su importante labor en la llegada de tantos pequeños a lo largo de más de 20 años.

     A continuación, el turno de una profesional de los medios, Pilar Cernuda, que realmente emocionada, procedió a relatar una serie de hechos y acontecimientos en torno a la llegada y post adopción de su hija, adoptada en República Dominicana hace ya muchos años, casi como precursora en nuestro país de la adopción internacional. Contó, de manera amena y distendida, con un tono muy cercano y divertido, detalles y anécdotas muy interesantes de la adaptación y la adolescencia; así como de alguna situación que podría presentarse en cualquier momento a una familia adoptiva.

     Fue muy conmovedor presenciar estas intervenciones, sintiendo la emoción de cada palabra en cada instante...

     Tras ella, intervino otro invitado, economista de renombre, que por una casualidad profesional, su aventura forma también parte del contenido del libro: como padre de tres hijos llegados de Hungría, y con una simpatía y facilidad de palabra encomiable, tenía anécdotas para habernos entretenido durante mucho tiempo. Contó aspectos y situaciones habituales, cargadas de ternura y complicidad...y acompañadas de buenas dosis de humor: una persona que conquistó sin duda a los presentes.

     Pero aún quedaban testimonios capaces de derrumbar al más duro: concretamente el de Daniel, un pequeño (ya casi mayor de edad...) que contó en primera persona su historia, logrando encoger nuestros corazones...y sentir lo maravillosa que es la adopción, aunque con ciertos tintes que debemos o deberíamos comprender todas las familias adoptantes; como son sus orígenes y el respeto que debemos sentir siempre hacia ellos, respetando y reforzando aún más la identidad, seguridad y confianza de nuestros propios hijos... porque como hace poco me comentaba un gran profesional en la materia: "eso es adoptar no sólo a vuestros hijos, sino también su pasado y esa historia que ya tenían escrita en el guión de su vida...". Y no sabemos cómo sería el resto de esa historia no habiendo estado a su lado; pero tendremos la oportunidad y la suerte de compartirla desde el mismo momento en que nos convertimos en familia: o como en algunos casos, incluso mucho antes de ello. La suya, la de Daniel, (al igual que cada una de las otras 21) es una historia compleja, que recomiendo leer para conocer hasta qué punto incluso hay que tener suerte en la vida para, como ellos decían, ser abandonado. Se trata de un joven, adoptado a los 12 años, con una enfermedad genética (física), que hacía casi imposible su adopción...o eso creía él mismo.

     El colofón, lo puso una niña invitada, interpretando fantásticamente una preciosa canción, que sirvió de punto final a una fabulosa presentación, marcada cómo no, por los sentimientos. Esta canción fue "No dudaría"... con una letra muy emotiva que exalta los íntimos sentimientos de quienes hemos vivido una experiencia vital tan importante.


     En algunas de las intervenciones, se habló del Destino, del cual tanto he hablado y más convencido estoy cada día...

     Esta es por tanto, una gran aportación para la biblioteca de adopción, con diversas historias reales y con sus alegrías y crudeza; que sin duda, puede ser de gran ayuda a las familias que se decidan o interesen por la adopción de menores. Y como allí se comentó: "servirá para multiplicar el mensaje y la importancia de la adopción..."

     La jornada, concluía para nosotros, tras la firma de nuestro ejemplar, dedicado a Lera, una fotografía con la escritora Olvido Macías; y con el reparto de unas originales galletas, con el dibujo de la portada del libro... Hubo un tentempié a disposición de los presentes, pero estábamos ya deseando volver a casa con nuestra pequeña.



jueves, 3 de diciembre de 2015

Una grata visita al IMFM.

     Anteayer, aprovechamos el día de descanso en el restaurante, para hacer una visita pendiente al IMFM, donde además, debíamos presentar un nuevo documento. Es importante mantener contacto, puesto que nunca sabemos lo que nos puede deparar cada nuevo día: de momento, nos pusimos al día, visitando a una persona muy importante para la buena marcha de las adopciones en nuestra Comunidad, ya sean estas nacionales o internacionales. Fue muy grato poder compartir experiencias y sentir el Amor por su trabajo, de quien se encarga de velar por el bienestar y el interés de los menores. A su vez, fue también agradable, poder aprender de los conocimientos adquiridos a través de sus años de dedicación; y sentir la empatía de una persona realmente involucrada con la infancia. Era una visita muy deseada, a quien en todo momento nos transmitió (y sigue haciéndolo) ánimo durante nuestro proceso; y cuya dedicación es patente. Las adopciones están en buenas y entendidas manos: aunque si bien es cierto, nos habría gustado recibir noticias acerca de nuevos países donde las familias pudieran ofrecerse a los pequeños más necesitados.
     Tuvimos una conversación distendida, donde la comprensión era total...pero donde no hubo ocasión de presentarle a nuestra pequeña: aunque tiempo, habrá seguro...
     Comentamos el tema de la adopción nacional en la Comunidad de Madrid; donde habitualmente existen suficientes familias para que cualquier niñ@ pueda tener la suya: lo cierto es que, quedamos más tranquilos sabiendo de primera mano, que durante mucho tiempo, hay asegurada una cantidad de familias que así lo permitirá...
     De corazón, gracias por Amar su trabajo...porque sin duda, eso beneficia y mucho, a los menores que más protección requieren; y por añadido, también lo hace con aquellos afortunados que conseguimos tenerlos a nuestro lado.



martes, 10 de febrero de 2015

Algo no funciona: llegan a España más menores por vientre de alquiler, que por Adopción...

     Ayer, me sorprendía una noticia en prensa, que mostraba un dato que me pareció realmente difícil de creer: en la actualidad, a España, llegan más niños nacidos en vientre de alquiler, que por adopción. Me parece increíble, teniendo en cuenta que hasta hace dos años, nuestro país era el segundo del mundo en cuanto a número de adopciones internacionales. Hay que tener en cuenta, que los principales países de origen de niños adoptados por familias españolas, están en la actualidad cerrados a nuevos expedientes (Colombia, Etiopía,...), existe algún problema por no haberse aún ratificado el Convenio de Adopción (Rusia), o incluso los periodos de espera han aumentado de manera increíble (China)...pero en todos ellos, los expedientes ya iniciados, continúan adelante. Quiero expresar con ello, que esa cantidad de expedientes ya acumulados, debería permitir que los niños pudieran seguir llegando por medio de la adopción a esas familias, pero los datos, muestran esas dificultades existentes en la actualidad para ese fin tan necesario como es la adopción de menores, más aún cuando existen familias dispuestas a traerlos a casa. Tantas dificultades, provocan en muchos casos incluso, que muchas de esas familias que desearían adoptar, recurran a la maternidad subrogada, pero algo no debe marchar bien, cuando las estadísticas muestran esa evolución: algo no funciona, cuando existen millones de niños cuya única opción de futuro es tener una familia; y nunca podrán tenerla por las diversas trabas y obstáculos burocráticos a que hay que enfrentarse. En mi opinión, el vientre de alquiler, es una opción válida como cualquier otra para ampliar la familia y ser padres; pero hay que tener en cuenta también, la cantidad de voces críticas que indican en tantos casos lo sexista, discriminatorio y vejatorio que es en muchos casos la imagen que se da a la mujer en otros temas quizás no más importantes que en el que hoy trato de comentar. El vientre de alquiler, a mi entender, es beneficioso y única opción para muchas personas que no encuentran otra vía para ser padres (y por ello, también merece todo mi respeto y respaldo); pero también es cierto, que no deja de ser un "negocio", del que se lucran y benefician económicamente también muchas personas (y eso no es una Motivación lícita a mi entender; como tampoco lo es adoptar por la compensación económica que conlleva en muchos países, incluído como todos sabéis, la Federación Rusa). Con ello, creo apreciar, que la sociedad global en la que vivimos, realmente no cuida ni se preocupa de los menos favorecidos (como ya observamos en tantas ocasiones), pero en el caso de los menores en desamparo, no lo es menos, aún siendo pequeños indefensos e incapaces por sí mismos de ponerle remedio. 

     Habrá quienes puedan opinar que en la adopción también hay quien se lucra por ello (e indudablemente habrá quien lo haga de forma ilegal en algún país del mundo...); pero cabe recordar que actualmente (y España es pionera en ello), se trata de mantener la legalidad, controlando que cada euro quede justificado por las agencias (ecais) que median de manera profesional tramitando documentos y ofreciendo su ayuda por medio de representantes o traductores (en los países donde se requiere) en los lugares de origen de los pequeños. Por supuesto que se dedican profesionalmente a tramitar expedientes, pero ejerciendo una labor necesaria en cualquier proceso de adopción actualmente.
     Aún así, reitero que es el descenso de las adopciones lo que no deja de sorprenderme; porque cada vez son más las familias que creen en esta vía y están convencidos de su importancia y necesidad (más aún cuando se avanza en un proceso), pero no pueden afrontarla por distintos motivos (no cabe duda que con las pocas opciones que existen, incluso el económico es un frente muy importante...ya que casi a ninguna familia nos sobra el dinero, por supuesto), entre los cuales las dificultades y el tiempo que transcurre son imposibles de afrontar. 
     Ojo, como ya he comentado, apoyo la decisión de ampliar una familia y ser padres...pero algo provoca que piense en que nada funciona como debería, puesto que con esos millones de niños existentes por todo el mundo necesitados de una familia, no puedo comprender los obstáculos para permitir esa unión y que se llegue a la situación actual en que haya menos niños llegados a España para ampliar las familias de manera controlada y legal, que de una forma no regulada, legalizada e incluso penada en nuestro país, (como incluso publicaba el Diario El Mundo este fin de semana (http://www.elmundo.es/yodona/2015/02/07/54d3617be2704eb42f8b45a6.html)y reproducido en el apartado de noticias e información sobre adopción en el apartado explícito para ello en este mismo blog). Y el problema, incido; no es el aumento de la maternidad subrogada (o al menos no entro a criticarlo de ningún modo), sino el descenso del número de adopciones ya que con ello, se priva a tantos millones de niños de tener una oportunidad y un futuro en la vida; y no sólo por los requisitos exigidos (que pueden ser excesivos en muchos casos pero incluso comprensibles y necesarios en algunos otros...), sino por la inexistencia de un interés global por solucionarlo en beneficio de esos menores: existe mucha hipocresía y demasiados organismos encargados de regular esta sociedad globalizada, que no cumplen ni se preocupan de los problemas más evidentes (y que conste que existen muchos más...). 

     Si desde un principio nos convencimos de la necesidad y el beneficio que conlleva la adopción de menores, ahora si cabe aún más, observando en cualquier instante la evolución y la alegría de uno sólo de ellos (en este caso nuestra hija, aunque somos afortunados de poder  seguir esta evolución en multitud de niños...), podemos tenerlo aún más claro y luchar y esforzarnos por darlo a conocer y favorecer esta vía por la cual, sin perjudicar a nadie, pueden verse compensados muchos renglones torcidos de nuestra sociedad...

jueves, 24 de julio de 2014

Todo merece la pena por la Sonrisa y Felicidad de un menor que carece de ellas.

     Muchos días, la Bondad, Solidaridad y Empatía de la gente, hacen de un día normal, uno muy alegre o esperanzador...
     Me sorprende (aunque cada día menos), que los clientes del restaurante, los vecinos, amigos o conocidos, se interesen y pregunten abiertamente por la situación de las adopciones en Rusia, pero además, agrada sentir el verdadero interés en conocer la realidad, pero también esperando una respuesta positiva. El esfuerzo de todas las familias, ha provocado que mucha gente se abra al mundo de la adopción y se interese por esos pequeños que tanto necesitan una oportunidad a través de una familia que se convierta en la suya: se siente, se lee y se escucha mucho más en medios de comunicación últimamente, (y no únicamente por el contenido escabroso de algunos casos que desgraciadamente también a veces acontecen) lo cual sirve para tratar no de verlo con lástima, sino como una búsqueda de soluciones, que provoque que en adelante, los procesos vean menos trabas para su final feliz... Quizás, esa forma de poder expresar la realidad, vea como resultado la apertura de nuevas opciones en forma de países donde las familias puedan adoptar a quienes tanto lo necesitan...y tal vez, y eso deseamos, pueda servir de solución para quienes tantas trabas (no sólo el tiempo) encuentran a lo largo del camino de la adopción: como nos ha ocurrido a las familias en Rusia, posteriormente en Nigeria, y ahora también a otras familias en Etiopía... 
     Ojalá, este esfuerzo de todos, tenga como recompensa o resultado incluso, la mejora también en la Adopción Nacional, que tanto tiempo lleva tratándose de conseguir, pero que deseamos y esperamos, se produzca cuanto antes; sobre todo por el beneficio de los menores (que de hecho es lo que debe tratarse en todos los casos), y que en todo momento son los perjudicados. Si todo sirve para mejorar las condiciones o tal vez para procurar esa familia a alguno más de los pequeños que tanto la necesitan, será una tremenda alegría, que por supuesto, nos permitirá ser partícipes de su alegría... 
     Todo, siempre merecerá la pena por conseguir la sonrisa y la Felicidad de un menor que carece de ellas.